lunes, 24 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIA DEL VOTO

ELECCIONES SINDICALES EN SEGURIDAD PRIVADA
LA IMPORTANCIA DEL VOTO
Es cosa sabida, que todo lo que empieza, acaba; por lo menos en las dimensiones que rigen en nuestro planeta. Así pues, sabemos que grandes deportistas tuvieron su cénit y su consabido ocaso;  artistas, políticos y como individuos, todos los seres humanos. A las instituciones que están formadas por personas, también les pasa: sucumben al paso del tiempo y en demasiadas ocasiones, al paso de las personas que desfilan por sus direcciones.
Con esto quiero decir algo tan simple como racional: que ese apego que tienen algunas personas a que nada cambie es pura fantasía, ya que todo está en permanente movimiento, y por lo tanto, abocado a su fin si así lo decide la propia transformación.
Siendo el mundo laboral una parte no ya importante en nuestras vidas, sino imprescindible, ya que de ella depende nuestro sustento, no parece que en este país le demos la importancia que realmente tienen las relaciones laborales, que en definitiva son las que marcan el cómo y de qué manera el empresario nos va a hacer trabajar o a explotar.  Y esto ocurre si en esas relaciones no hemos prestado demasiada atención a qué personas van a ser nuestros interlocutores para negociar de la mejor manera los intereses laborales.
Hace muchos años, las dos o tres centrales sindicales mayoritarias fueron las pioneras al implantarse en España: un desierto arrasado por una dictadura que había esquilmado cualquier indicio de esas relaciones laborales. Unas surgieron, y otra recuperó las siglas; y todas se nutrieron de personas que durante esos años oscuros supieron conservar unos ideales y unos principios muy útiles y necesarios en la siembra de ideologías en el erial laboral que había en este país. Este mérito no se lo vamos a quitar porque es una realidad y es historia.
Pero, de eso hace ya más de treintaicinco años. Ahora sólo han quedado las siglas y apenas unos cuantos librepensadores retirados y otros pocos desperdigados por los pasillos de las sedes de esos sindicatos. Apenas nada de lo que fueron. Es el ocaso del que hablaba al principio que puede parecer triste a muchos, pero a raíz de los últimos acontecimientos que estamos viviendo y las reacciones que desde las direcciones de estos sindicatos se nos han ofrecido, han dejado claro que ya no valen, que ya no son y, que ya no pueden seguir siendo los estandartes de una clase obrera que ha cambiado demasiado para seguir esperando que desde esas estructuras caducas den respuestas adecuadas a estas nuevas formas de relaciones laborales, a estas nuevas formas de creación y de destrucción de los empleos que nada tiene que ver con las acciones en las que todavía creen que sirven sus estatutos, sus dirigentes y, cada vez menos, sus afiliados.
Desde S.L.S. estamos perfilando unas líneas que supongan esa revolución, esa que desde los puestos de trabajo se demanda cada día con más fuerza al ver cómo las políticas laborales no son contestadas, ni en los grandes cambios que imponen desde gobiernos vendidos al capital, ni desde esas centrales sindicales que los asumen sin apenas fuerza ni consecuencia.
Mientras, se nos intenta hacer creer que sin estos sindicatos de clase el desastre estará servido, divulgando el mismo discurso que han utilizado con el riesgo terrible que sería la caída de los bancos y cajas de ahorros para que fuesen rescatados con el dinero de todos nosotros, el mismísimo discurso, pero a estos pidiendo que se les siga votando en elecciones sindicales, porque  es parte del entramado que quieren imponernos el capital y los que se lucran de ello.
Todo cambia; hay que saber darse cuenta y rectificar, hacer acopio de ideas que aún sirvan y mezclarlas con unas nuevas que se adapten a esta nueva forma de relaciones laborales en las que cada vez se compartimenta y se individualiza más a los trabajadores, a las personas; porque ese es el objetivo: la división.
Por eso, es necesario encontrar la fórmula de seguir plantando cara a los empresarios y hacerlo con las personas adecuadas que no tengan atadas las manos por intereses de acomodación a cargos que les aleja de la realidad de los trabajadores, de su día a día.
Y dónde podemos decir ese: ¡ya basta! Sin lugar a dudas, en las elecciones sindicales, en la elección de nuestros representantes sindicales; en ese acto que parece que no tiene importancia; ese acto al que no vamos o si lo hacemos  votamos sin pararnos a pensar y, después vemos que salen elegidos los de siempre, los que ya no hacen nada por mejorar lo que creemos que se debería mejorar, o por lo menos intentarlo.
Somos conscientes en S.L.S. de las dificultades que entraña encumbrarse a la altura en la que están los tres o cuatro firmantes del Convenio, pero nadie dijo que sería fácil y mucho menos imposible, como pretenden hacernos creer constantemente desde esas centrales sindicales y desde las propias empresas, ya que lo que menos desean es que se rompa la comodidad en la que están sentados alrededor de la famosa mesa de negociación.
Ves pensando en estas cosas, porque mañana tendrás que ir a votar y seguro que si lo has meditado lo tendrás claro y no seguirás cometiendo errores que duran cuatro años y que tienen graves repercusiones para ti y para los tuyos.


sábado, 25 de octubre de 2014

Texto del Convenio 2015, pendiente de revisión por el Ministerio de Empleo y de su posterior públicación en el BOE.

https://www.dropbox.com/s/d87y83m55nm9p0v/Texto-convenio-consolidado-pdf.pdf

LA UGT ORGANIZANDO LA FRUSTRACIÓN DEL CONVENIO

LA UGT ORGANIZANDO LA FRUSTRACIÓN DEL CONVENIO

“El fin puede justificar los medios, siempre y cuando hay algo que justifique el fin”.

Los problemas de conciencia provocan el desorden de los argumentos, sacan a relucir las mentiras y entre otras más cosas, convierten en expertos a aquellos personajes grises encargados de justificar lo injustificable y de desviar la atención del personal a otros espacios de entretenimiento y para que se olviden del permanente atraso al que nos viene sometiendo la UGT desde que, como les gusta decir a ellos, “comenzaron a estructurar en positivo el sector de seguridad privada y su negociación colectiva”. Así nos va y así nos seguirá yendo como nos dejemos llevar por esa forma de constante, y única, que tiene ese sindicato, de profetizar la catástrofe a la que nos podemos ver abocados el día que los trabajadores de este sector nos desvinculemos de su manto protector.
Ya en nuestro escrito anterior sobre la Democracia de los Sindicatos firmantes del Convenio de Seguridad Privada, explicábamos los métodos que desarrollan para llegar a las metas marcadas sin demasiados obstáculos. Leyendo el comunicado que, por su interés general, ya hemos difundido y que nos ha brindado el Secretario General de Seguridad y Servicios Auxiliares de la UGT a todos los trabajadores del Sector, podemos entender que, se las han visto y se las han deseado para lograr el objetivo sin tener que recurrir al Voto de Calidad, ese que suma tantos votos como sea necesario si no cuadran los números.
Ni el debate intenso, que dicen que se dio en su ostentoso órgano de decisión, tuvo que ser tan sereno, ni la exposición de los pros y los contras fue demasiado buena; porque si no, es difícil de entender que sólo un 54% de los asistentes lo apoyara. La explicación a este sin sentido la podemos apreciar un par de párrafos más adelante, en el que después de darse por aprobado el Preacuerdo en el pleno Estatal, se justifican contándonos lo beneficioso de haberlo hecho con una clase tan rauda y veloz sobre IPC y subidas salariales como la firma del Preacuerdo. Si no viniese firmado desde la mismísima UGT, pensaríamos que el comunicado parte de la transcripción de una rueda de prensa (sin preguntas) de otra Secretaria General: la del PP, María Dolores de Cospedal; lo cual es posible que sea: porque haya sido copiado, o se haya hecho en diferido; vaya usted a saber.
Este tipo de brevetes lanzados en pos de la Justificación injustificable, más que aclarar los porqués, lo que hacen es confundir más a los trabajadores; ya que al final uno por más que lo lee y lo relee, no es capaz de averiguar qué es lo perdido y qué lo buscado dentro de un galimatías en el que una vez más se han metido sin el calzado apropiado, o sin traje de buzo, porque la cosa tiene su profundidad.
Creen que con un BASTA YA, sin admiración, sin convicción, sin el énfasis que los actos tendrían que acompañarle, van a generar una corriente de atracción hacia sus posturas por parte de los trabajadores de la Seguridad Privada, y con ello frenar un declive que como el de la bola de nieve en la pendiente, cada día se va a ir haciendo más grande y más destructivo, sobre todo cuando impacte contra los que la han generado. Se nota que son conscientes de la frustración que supone tener que explicar la humillante forma en la se someten; por eso solo les queda organizar el descontento, aunque les cuesta bastante, se van acostumbrando a su mediocridad.

Ellos son los que negocian, y si lo que hacen es de difícil justificación, lo que expongan será incongruente y sin sentido; por eso hemos encabezado hoy nuestro escrito con una cita de alguien que fue capaz de expresar las actitudes de los seres humanos en todas sus facetas, trascendiendo sus novelas hasta nuestros días; porque el ser humano sigue siendo eso: un ser humano. Y cuando comete errores, lo mejor es aceptarlos y no buscar salidas rocambolescas como las que nos han ofrecido en su comunicado la UGT.

DEMASIADAS IN- CAPACIDADES

 DEMASIADAS IN – CAPACIDADES

NEGOCIAR UN CONVENIO DE ESPALDAS AL SECTOR

La negociación del convenio exprés del 0,5 para el año 2015, necesariamente va a seguir dando que hablar; por nuestra parte no vamos a dejar que estas burlas colectivas queden en el olvido y, como sabemos que van a contestar a nuestras opiniones, vamos a intentar mantener vivo el debate, con la sana intención de forzar, con nuestra información y nuestras criticas constructivas, la exposición de argumentos creíbles y reales que UGT, CC.OO y USO no han dado ni tan siquiera a sus afiliados y seguidores para justificar el teatro de su negociación y la firma de su magnífico convenio. Va a ser una difícil tarea en la que, con toda seguridad, reaccionaran con su aburrida, repetitiva y sucia colección de tópicos, pero seguro que el debate servirá para que todos vayamos entendiendo el cómo y el porque nos han llevado estos sindicatos a la situación de atraso salarial que soportamos los trabajadores del sector de seguridad privada.
Ante la situación de la crisis que nos acompaña ya desde hace demasiado tiempo, vemos cómo los responsables de la Negociación Colectiva han variado su rumbo sin que las explicaciones que nos han brindado satisfagan a nadie: ni a ellos, ni a los trabajadores.
¿Cómo es posible llegar a esta situación de incomprensión colectiva?
La explicación más aceptable ante lo que hemos visto y leído, es que hay una total falta de CAPACIDAD. Falta de capacidad de saber qué es lo que pasa realmente en el Sector de Seguridad; falta de capacidad de unificar criterios y fuerzas; falta de capacidad de elaborar un desarrollo común que junte las fuerzas en la dirección de propuestas coherentes y útiles; y sobre todo, falta de capacidad de transmitir ilusión, esperanza, energía, liderazgo y algún que otro etcétera más.
Sin duda, esto viene de la mediocridad de los dirigentes colocados a dedo por otros; esos que ni les va ni les viene el resultado de las negociaciones colectivas de sectores ajenos (CC,OO,: la Construcción y en UGT: Banca), y sí el perpetuarse en su puesto de liderazgo dentro de esas organizaciones vetustas y obsoletas, donde ya sólo se priorizan los datos porcentuales de apoyos internos para los Congresos, Plenos, Asambleas y demás actos votables.
Colocar al frente de un Sector a una persona que apacigüe y serene los debates internos; que comulgue con las directrices marcadas por un Secretario General más dedicado a su carrera política que a la de readaptar el Sindicato a la realidad social y laboral; que a su vez se rodea de personas que aceptan sin ningún tipo de confrontación cualquier decisión que se adopte; sin duda, esto es lo que provoca que en momentos como el que acabamos de vivir, las explicaciones que manan de los firmantes del Convenio de Seguridad sean absolutamente inaceptables, incongruentes y sin ninguna lógica.
Esto es una opinión de quienes vemos cómo el crear hábitos deformes y llevados a rajatabla, derivan en colocar a personas arropadas por grandes empresas, pero sin las capacidades que el cargo requiere para desarrollar las funciones a las que tiene que dar salida. No basta que uno sea de la empresa más grande del Sector para tenerlas de forma natural o adherida, ni el haber pasado por el cargo de Secretario General de una Sección Sindical (como es el de UGT). Para ejercer de líder, hay que tener unas cualidades que no necesariamente se adquieren de esas maneras.
A lo mejor es cuestión de ser un poco más sicólogo y menos demagogo a la hora de elegir a los que van a dirigir los sectores y, después, si lo que quieren es crear órganos políticos internos impregnados de aceite, colocar en las ejecutivas a las personas que por su adaptación al Aparato sean del agrado del que quiere politizar los sindicatos como ocurre en la actualidad.
Pero intentar que las dos formas de construir un sindicato sean compatibles se está viendo que es un auténtico desastre, un tremendo fracaso, sobre todo de cara a los trabajadores que esperan de su afiliación unos resultados más participativos; no para actos floridos y previstos por el calendario, sino para seguir a un auténtico proyecto de acción que les lleve a creer en la fuerza que representa el conjunto de todos los trabajadores.
Es posible que sean demasiadas cosas las que tendrían que cambiar para que la esencia de los sindicatos de este sector volviese a ser reconocida por todos: empresarios, trabajadores y opinión pública; pero mucho nos tememos que las voluntades de los que los dirigen caminan hacia otros territorios más de posturas que de acciones.

Desde SLS vamos a seguir construyendo poco a poco con lo que vemos que se deshace, intentando evitar caer en los mismos errores y siendo lo más didácticos y transparentes posibles con los que realmente tiene que saber y entender: los trabajadores. Mientras, seguiremos el rastro de comunicados y notas de prensa que emiten los por ahora negociadores, para leerlos entre líneas e intentar aclararlos y, que todos podamos ver con nitidez lo que en realidad ocurre en el Sector de Seguridad Privada.